Proyecto Auger: la UNLP en un experimento internacional
El doctor en Física de la UNLP, Luis Epele, destacó en su charla con Hoy la relevancia del Proyecto Auger que, el año pasado, fue noticia a nivel mundial por sus hallazgos en torno al estudio de rayos cósmicos. El experimento está dedicado a la detección de unas partículas de rayos cósmicos con una energía que los expertos describen como “inimaginable”.
“Las primeras señales fueron vistas entre los años ‘70 y ‘80, pero eran tan excepcionales, llegaban con tan poca frecuencia a la Tierra que para poder detectar un conjunto para estudiarla se necesitaba un experimento muy especial, muy grande”, mencionó el especialista a este diario. Fue así como se creó el Proyecto Auger, que está integrado por más de 300 científicos de 17 paí-
ses, entre los que se cuentan investigadores del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.
Los expertos descubrieron que esos rayos, que representan la radiación más potente de energía cósmica jamás medida, provendrían de agujeros negros gigantescos situados en el centro de determinadas galaxias. El hallazgo no sólo permitiría desentrañar la fuente y el comportamiento de los rayos cósmicos -los emisores más potentes de energía de la naturaleza que son estudiados para conocer el origen del Universo- sino que también fundan una nueva especialidad científica, “la astronomía de la radiación cósmica”.
Los rayos cósmicos son partículas subatómicas que atraviesan el universo y se estrellan en la atmósfera terrestre a velocidades cercanas a la de la luz, pero hasta el momento su origen y comportamiento eran un completo misterio para la ciencia. De allí la relevancia del descubrimiento. “Ligado a rayos cósmicos es el proyecto más importante del mundo de las últimas décadas”, aseguró Epele.
La investigación se concretó en el Observatorio Pierre Auger, el mayor observatorio de rayos cósmicos del mundo, ubicado en Malargüe, provincia de Mendoza, que fue construido por una verdadera alianza científica internacional a través del Proyecto Auger, consistente en la cons- trucción de dos observatorios, uno en cada hemisferio, para el estudio de rayos cósmicos ultra energéticos. El del hemisferio sur es el emplazado en la zona mendocina, a 1.400 metros del nivel del mar, mientras que el del norte aún no se construyó, pero estará en Estados Unidos, posiblemente en Colorado.
El científico de la UNLP adelantó que en noviembre de este año va a ser la inauguración formal del experimento, porque se completa el detector que fue creado para hacer las investigaciones. “Es un experimento realmente notable y, que se haya hecho en Argentina, también lo es”, aseguró con orgullo.
PROYECTO AUGER
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario